“La querella entre antiguos y modernos” en la Feria del Libro

“La eterna querella entre antiguos y modernos. Versión número…”
(Alejandro Piscitelli)
Como lo prometido es deuda, voy a hablarles de dos de las últimas actividades de las XIX Jornadas Internacionales de Educación en la 35º Feria del Libro de Buenos Aires:
En un post anterior les adelanté que “Se trata de dos participaciones que me produjeron sensaciones absolutamente opuestas: una por su excelencia y lucidez, por su pertinencia y coherencia con la nueva realidad, la otra por su inadecuación con los tiempos que corren, por su liviandad intelectual y por su efecto demagógico. Dos exposiciones que no sólo fueron “lo mejor y lo peor” de las Jornadas (eso sería sólo anecdótico), sino que además representan lo que Alejandro Piscitelli denomina “La eterna querella entre los antiguos y los modernos. Versión número…”.
Luego de 3 días de conferencias (algunas más interesantes que otras) la última jornada sirvió como evidencia del momento en que nos encontramos en el ámbito educativo: un período de transición (apenas en el comienzo!). Una etapa en la que las viejas concepciones tranquilizan, alivian culpas y fortalecen certezas, y las nuevas ideas oscilan entre la incomprensión, la moda, la aceptación por compromiso y el rechazo.
Alejandro Piscitelli: “Hay vida (mucha y buena) después de Gutemberg”
Con el auditorio lleno, presenciamos una conferencia brillante sobre educación y nuevas tecnologías con el sello Piscitelli y con una visión que hacía falta principalmente entre docentes y educadores.
Alejandro, nos brindó durante la mayor parte de la charla una larga lista de libros, que personalmente tomo como interesantes recomendaciones y de los cuales algunos pasarán a formar parte de “mi proyecto de lectura” (José Gaos).
Compartió con nosotros algunos indicios para entender de qué se trata esta “vida después de Gutemberg”, hablamos de la nueva realidad, de los medios, de la web y reflexionamos sobre el debate entre antiguos y modernos.
Charlamos sobre Wikipedia como ícono cultural que transforma la distancia entre la elite intelectual y el llamado prosumidor. Hablamos de Second Life, de la TV (aquí reivindicando excelentes productos televisivos, la inteligencia de la audiencia y el medio) y de la complejización cultural, del consumo y de la narrativas. También de Facebook, del “Proyecto Facebook” y del video más visto de la historia. Nos recomendó Cultura Ram de José Luis Brea, Digital Mc Luhan de Paul Levison, The Perfect Thing de Steven Levy, Mediamorfosis de Roger Fidler, entre otros.
Quizás todo ello para entender el mundo en que vivimos, el mundo de los “Nativos Digitales”, para comprender su inteligencia y su sociabilidad. Así hubo lugar para mencionar la simulación, la navegación transmedia (fluidez) y el trabajo colectivo y participativo. Y para recomendar el libro “Generación Einstein” de Jeroen Boschma, dónde los chicos de hoy aparecen como “más listos, más rápidos y más sociables”. También nos contó sobre “Los Bárbaros” de Alessandro Baricco, Born Digital y Alquimia de Multitudes de Francis Pisani.
Nos presentó una nueva idea de escolarización: “la post-escolarización masiva a medida”, una brillante conceptualización de lo que podría ser la escuela de los Nativos Digitales. Hablamos de los “grandes mediadores” en lugar de los “grandes maestros”, de la alfabetización digital y de los proyectos del Ministerio de Educación Colombiano.
También compartió una idea que considero fundamental: “usar las nuevas herramientas para hacer lo mismo de siempre no tiene sentido” dijo Alejandro, y la realidad es que en la mayoría de los casos en los que se intenta aplicar Tics en educación se hace manteniendo las lógicas tradicionales.
Hacia el final de la conferencia, Alejandro afirmó que estamos frente a una realidad que ningún Ministerio de Educación puede desconocer y de la que la escuela debe hacerce cargo.
Jaim Etcheverry… y su retorno a lo antiguo.

La propuesta del Acto de Cierre realmente no fue interesante, sin embargo, hay algunos comentarios que quería compartir con ustedes respecto de la exposición de Jaim Etcheverry quien, invitado a participar de la Entrega del Premio al Libro Educativo, comenzó su discurso haciendo referencia a las conferencias anteriores.
Frases como “las computadoras nunca reemplazarán a los maestros”, “jamás se enseñará por celular” y “nos quieren vender una cultura banal y superficial”, dominaron su argumento para manifestarse “a favor de los libros” como si de eso se tratara.
Más allá de la simpleza intelectual, la impertinencia, la desconexión con la realidad y la demagogia de sus palabras, lo peor, quizás, fue la ovación del auditorio.
Al final de la conferencia de Alejandro me pregunté si habían entendido algo, luego del Acto de Cierre confirmé que no (por lo menos la gran mayoría, no).
Como me dijo un día Alejandro, “tienen terror a este mundo nuevo y se refugian debajo de las polleras de quienes los consuelan con mitos supuestamente balsámicos”.

El sábado siguiente en la edición impresa de La Revista Ñ, Alejandro Piscitelli publicó su nota “La cultura de los Poslectores” en la que afirma que “más que de la muerte o fin debemos hablar de reinvención de la lectura”… el mismo día en La Revista ADN, Jaim Etcheverry anunciaba “El libro nos refugia ante al aluvión de lo trivial, lo periférico y lo irrelevante”.
No hacen falta más palabras para entender que se trata otra vez de lo que Alejandro explicó como la “eterna” querella entre antiguos y modernos, de la que habla Gilbert Highet en Tradición Clásica.
Basta recordar los argumentos con los que el Sócrates de Platón rechazaba la escritura para corroborar que hablamos de la misma disputa que se reedita cada vez que algo nuevo viene a cambiar las reglas del juego, a transformar la realidad y nos interpela, en este caso, como educadores.

Me retiré del salón de actos antes de terminar de escuchar las palabras de Jaim Etcheverry, envuelto en aplusos y aprobación, pensando en una frase que un día leí:
“Cualquier ambición de cambio de paradigma que pretenda reemplazar las ideas actualmente dominantes se encuentra con el problema de que, al principio, la nueva idea se debe contemplar desde las perspectivas que intenta reemplazar”
Egan K, Mentes educadas. Bs As Paidos, 2000

Publicado en Educación Etiquetado con: , , , , , , , , ,

Deja un comentario